
- Profesor: KAROL YULIETH ABRIL MENESES
- Profesor: MEYBET ALEJANDRA ALBA LEON
- Profesor: BRENDA NATALIA AREVALO AREVALO
- Profesor: Angélica Ayala
- Profesor: Gloria Bautista
- Profesor: YESICA LIZETH BAYONA GONZALEZ
- Profesor: KAREN JULIANA BELTRAN REYES
- Profesor: BREITHY DEL PIERO CALVO CASTELLANOS
- Profesor: JULIETH CHAFIA CARDENAS HERNANDEZ
- Profesor: JAVIER CARDONA
- Profesor: JESSICA L. CASTELLANOS M.
- Profesor: DUBAN ALEXIS CASTRO GALVAN
- Profesor: LICDANY ERIXA CELIS ALVAREZ
- Profesor: KRISS MADELEYN DAVILA DURAN
- Profesor: LINEY PATRICIA DIAZ PAEZ
- Profesor: MARIANA FAJARDO DAZA
- Profesor: JHOSSELIN KATERINE FRANCO RODRIGUEZ
- Profesor: ZULMER ROSAURA GARCIA CASTILLA
- Profesor: URIEL YESID GUTIERREZ SANDOVAL
- Profesor: KAROLINE MARIANA HERNANDEZ BLANDON
- Profesor: JENNIFER ANDREA JAIMES CHAUSTRE
- Profesor: MARIA CAMILA JAIMES OTERO
- Profesor: OSCAR EDUARDO LIZARAZO PORRAS
- Profesor: MARIA CAMILA LONDONO GARCIA
- Profesor: JENIFER LORENA MONTANO NARANJO
- Profesor: CAMILA ANDREA MRQUEZ LIZCANO
- Profesor: YEILYN FABIANA OCHOA SIERRA
- Profesor: YURLY ESTEFANY OROZCO SEPULVEDA
- Profesor: MARTINEZ VALENTINA PABON
- Profesor: BRENDA ESTEFANIA PALACIOS GONZALEZ
- Profesor: Jefersson Perez Donado
- Profesor: FREDDY ELIAS PERILLA PORTILLA
- Profesor: MARIA AUXILIADORA PERTUZ COMAS
- Profesor: MERY ALEXANDRA PINILLA ACEVEDO
- Profesor: MARIA ANGELICA QUINTERO CACUA
- Profesor: URIEL ALEXANDER QUINTERO PEÑA
- Profesor: Daniela Ramírez Díaz
- Profesor: Yuly K Rangel
- Profesor: SARA MICHELL REYES CARRILLO
- Profesor: ANGIE DANIELA RINCON SANDOVAL
- Profesor: MARIA FERNANDA RINCON SILVA
- Profesor: GABRIELA RODRIGUEZ
- Profesor: SILVIA LORENA ROJAS ESPINOSA
- Profesor: GISEL MELISSA SANDOVAL ELIZALDE
- Profesor: DEISY PAOLA SANGUINO VELASQUEZ
- Profesor: JOHAN STEWARD SANTANDER CASADIEGO
- Profesor: Jenny Milena Serrano Larios
- Profesor: JHON SEBASTIAN TARAZONA LOPEZ
- Profesor: DANIELA TORRES
- Profesor: JESSICA URBINA GONZALEZ
- Profesor: Paola Andrea Vera Sierra
- Profesor: BRIYID DANIELA YAnEZ CARDENAS
DESCRIPCION DEL CURSO
Imagen tomada de:
El curso virtual de electrocardiografía básica busca desarrollar habilidades y destrezas en el estudiante de enfermería con la identificación, análisis e interpretación de la actividad eléctrica cardíaca mediante talleres teórico - prácticos que permitan la adquisión de los elementos científicos y técnicos que soporten el profesional de enfermería a la hora de ofrecer cuidados en el adulto con patologias cardíacas de compromiso eléctrico en su dimensión integral y con criterio de calidad. Este curso virtual hace parte de una estrategia educativa combinada denominada B -Learning, la cual hace enfasis en la enseñanza aprendizaje de modalidad no presencial (virtual) y presencial.
Consta el curso virtual de VI unidades temáticas a desarrollar:
UNIDAD I: Conceptos de anatomía y fisiología aplicados a la electrocardiografía
UNIDAD II: Electrofisiología Celular Básica
UNIDAD III: Conceptos de electrocardiografìa
UNIDAD IV: Electrocardiografía Normal
UNIDAD V: Interpretación del electrocardiograma
UNIDAD VI: Expresiones electrocardiográficas en condiciones clínicas especiales, Cuidado de Enfermería.
UNIDAD VII: Arritmias Cardíacas
UNIDAD VIII: Unidad de Repaso.
- PROFESOR: RUBY ELIZABETH VARGAS TOLOZA
DESCRIPCION DEL CURSO
Teniendo en cuenta lo anterior, se ha diseñado el curso de profundización CUIDADO CRÍTICO NEONATAL, que busca fortalecer y ampliar los conocimientos y habilidades técnicas del estudiante para el cuidado del neonato, especialmente de aquel paciente crítico que requiere una intervención inmediata y eficaz para salvar su vida y evitar incapacidades que pueden marcar para siempre su desempeño biopsicosocial y alterar el equilibrio familiar.
El curso le permitirá a los participantes prepararse para la identificación de las principales patologías críticas en el neonato, las intervenciones para las mismas y en la práctica de los procedimientos invasivos y no invasivos para el adecuado cuidado de este paciente acorde con los retos que imponen los avances científicos y tecnológicos, las reformas del sector salud, los cambios demográficos y epidemiológicos a nivel regional y nacional.
OBJETIVOS
1. Desarrollar el conocimiento científico y espíritu reflexivo en el discente para el cuidado del neonato en estado crítico.
2. Desarrollar habilidades técnicas en la realización de procedimientos e intervenciones al neonato en estado crítico y su familia.
3. Identificar las situaciones de riesgo presentes en el neonato y aplicar oportunamente las intervenciones adecuadas para cada caso.
4. Analizar la situación epidemiológica, ética y legal que rige la salud del neonato en Colombia y el mundo.
5. Aplicar las competencias adquiridas en el desarrollo del trabajo en equipo ante situaciones de urgencia del neonato crítico.
CONTENIDO
MODULO 1 : GERENCIA DEL CUIDADO NEONATAL.
MODULO 2 : DETERMINANTES MATERNOS EN LA SALUD FETAL Y CONCEPTOS BASICOS.
MODULO 3 : NUTRICIÓN DEL RECIEN NACIDO.
MODULO 4 : OXIGENOTERAPIA EN EL RECIEN NACIDO.
MODULO 5 : PROBLEMAS RESPIRATORIOS EN EL RECIEN NACIDO.
MODULO 6 : HEMODINAMIA Y MONITORIZACION NEONATAL.
MODULO 7 : SEPSIS NEONATAL.
MODULO 8 : LIQUIDOS Y ELÉCTROLITOS EN EL RECIEN NACIDO.
MODULO 9 : TRASTORNOS METABOLICOS Y HEMATOLÓGICOS DEL RECIEN NACIDO.
MODULO 10 : RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO NEUROLÓGICO.
DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
La asignatura bases clínicas y terapéuticas es un curso teórico que hace parte de las ciencias básicas clínicas, cuenta con ocho unidades las cuales permiten que el estudiante realice una revisión de diferentes temas partiendo de la morfofisiología por medio de la cual podrá interpretar el comportamiento de las patologías propias del paciente crítico y a su vez direccionar las acciones terapéuticas basados en la farmacología la cual se tendrá en cuenta desde los principios de farmacocinética, farmacodinamia e interacción farmacológica puesto que es reconocido que los pacientes en condiciones críticas presentan diversas enfermedades que ameritan intervenciones farmacoterapeuticas complejas, siendo estos pacientes de alto riesgo de insuficiencia renal, cardíaca, hepática, con diversidad de interacciones y efectos adversos farmacológicos.
La primera unidad se enfoca en la revisión de la farmacología en general y los fármacos antimicrobianos más utilizados en la Unidad de Cuidado crítico, a partir de la segunda unidad los contenidos temáticos se desarrollan por sistemas partiendo de la revisión de conceptos básicos de morfo fisiología, revisión de eventos patológicos y farmacoterapia especifica.
Los conocimientos en fisiopatología crítica le permiten orientar y fundamentar el cuidado de enfermería en el área clínica intensiva.
JUSTIFICACION
Fuente fotografía: http://www.ar.airliquide.com/image/photoelement/pj/foto%20extend%20(enfermera)47954.jpg
Para un profesional de enfermería que se profundiza en el cuidado crítico es muyimportante la preparación en el área clínica la cual incluye una revisión endatos individuales, variables clínicas, historia clínica, información científica de las patologías de mayor morbimortalidad, métodos diagnósticos y su terapéutica; estos conocimientos le permiten al enfermero especialista fundamentar científicamente las decisiones tomadas, realizar acciones confundamentos teóricos para brindar un cuidado integral al paciente críticamente enfermo.
En las Unidades de Cuidado Intensivo se encuentran los pacientes en situaciones patológicas muy graves que requieren de un personal profesional de enfermería calificado, con un entrenamiento específico, con actitud crítica y capacidad cognitiva para la búsqueda de soluciones a los problemas que le permita brindar cuidado especializado a pacientes cuya vida está comprometida.
El personal profesional de enfermería debe estar preparado para identificar las señales dealarma e iniciar las intervenciones según sus competencias, para tal fin está obligado en la comprensión de conceptosbásicos de morfología, fisiología, patología y farmacología con los cuales está en capacidad de analizar los datos de valoración, relacionar signos y síntomas, hacer juicios de valor e identificar los mecanismos de control que contribuyanen la atención integral y de calidad en la recuperación del pacientecríticamente enfermo.
¡¡¡¡¡ Bienvenidos !!!!!!!
- PROFESOR: RUBY ELIZABETH VARGAS TOLOZA
En la Universidad Francisco de Paula Santander, de acuerdo a lo dispuesto en el parágrafo del artículo 140 del acuerdo No. 065 de agosto 26 de 1996 “el estudiante podrá optar como componente alterno al proyecto de grado, créditos especiales como cursos de profundización académica o exámenes preparatorios”. El programa académico de Enfermería, propone el actual curso de profundización de acuerdo con lo dispuesto en la resolución 020 del 7 de febrero del 2006, artículo segundo: “los cursos de profundización académicos son cursos relacionados con la naturaleza del plan de estudios, adicionales a aquellos del pensum orientados a complementar académicamente la formación profesional del estudiante”.
El programa de enfermería cuenta con el curso de profundización: “Bases para el cuidado de Enfermería al Adulto en estado Crítico”, con el cual se fortalece la formación integral de los profesionales de enfermería por medio de la profundización en tres áreas específicas: En las áreas Bases Clínicas y terapéuticas, bioética, investigativa y Fundamentos del Cuidado de Enfermería al Paciente en situación Crítica, siendo lo anterior necesidades específicas en la formación y basados en el perfil epidemiológico de la región y el país basados con relación con el incremento en la morbimortalidad especialmente con las enfermedades crónicas no transmisibles.
Este curso es homologable con el I semestre académico del programa de Postgrado: Acta Consejo de Facultad No 016 de Diciembre del 2012.
- Profesor: RUBY ELIZABETH VARGAS TOLOZA
- Profesor: Marcela AG
- Profesor: Gloria Bautista
- Profesor: HEYNER STEVEN BUITRAGO RAMIREZ
- Profesor: KAREN LINNEY FLOREZ MONTANEZ
- Profesor: MANUEL DAVID GELVES VARGAS
- Profesor: Mabel Hernández Molina
- Profesor: MARIA FERNANDA JAIMES BLANCO
- Profesor: Liseth Dayanna Mojica Gomez
- Profesor: CAMILA ANDREA SANCHEZ ESPINOSA
El proyecto de impacto es una herramienta vital en la resolución de problemáticas en pro de las comunidades e instituciones de salud, cuyo objetivo principal es apoyar la formación y gestión de alianzas estratégicas que permitan la articulación entre las entidades directamente relacionadas con ella, mediante el diseño de programas pertinentes a las necesidades del sector social, aportando al desarrollo regional y nacional logrando la resolución de la problemática en un marco de equidad y calidad, implementando estrategias de fortalecimiento de la educación, mediante el mejoramiento de la cobertura, calidad y pertinencia de las actividades a desarrollar, mejorando las condiciones de la calidad de vida de los involucrados.
La facultad ciencias de la salud y el programa de enfermería dentro del marco que corresponde a la relación docencia servicio, busca realizar proyectos sociales ejecutados por el programa en las instituciones, lo cual permite formular planes de acción contribuyendo a lograr las metas en cuanto a investigación y extensión en determinadas poblaciones.
El Hospital Universitario Erasmo Meoz en busca del mejoramiento en la prestación de servicios de salud, incentiva la incorporación de planes asistenciales de promoción a través de sus Alianzas y convenios con instituciones formativas permitiendo un aporte desde otros puntos de vista mediante la ejecución de acciones que impacten positivamente en la población usuaria de sus servicios.
Es por esto que dentro de los objetivos del macroproyecto denominado: PROGRAMA BASADO EN EL CUIDADO DE MIEMBROS INFERIORES EN LOS PACIENTES CON PIE DIABETICO Y CON ALTERACIONES VASCULARES PARA LA PREVENCION DE COMPLICACIONES, se encuentra el objetivo:
Entrenar al personal de salud que labora en los servicios ambulatorios de la E.S.E Hospital Universitario Erasmo Meoz, sobre el manejo del paciente con pie diabético y alteraciones vasculares, para lograr una adecuada orientación a los usuarios, con la finalidad de disminuir las comorbilidades y complicaciones del pie diabético.
- Profesor: Marcela AG
- Profesor: Gloria Bautista
- Profesor: HEYNER STEVEN BUITRAGO RAMIREZ
- Profesor: KAREN LINNEY FLOREZ MONTANEZ
- Profesor: MANUEL DAVID GELVES VARGAS
- Profesor: Mabel Hernández Molina
- Profesor: MARIA FERNANDA JAIMES BLANCO
- Profesor: Liseth Dayanna Mojica Gomez
- Profesor: CAMILA ANDREA SANCHEZ ESPINOSA